jueves, 28 de abril de 2011

LOS MEDICAMENTOS

Un medicamento es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la prevención de enfermedades en los seres humanos. También se consideran medicamentos aquellas substancias que se utilizan o se administran con el objetivo de restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas del organismo o aquellas para establecer un diagnóstico médico.

Los medicamentos no sólo están formados por substancias medicinales, a menudo van acompañados de otras substancias que no tienen actividad terapéutica, pero que tienen un papel relevante. Estas substancias son las que permiten que el medicamento tenga estabilidad y se conserve adecuadamente.

TIPOS DE MEDICAMENTOS:


  • Medicamento prefabricado: Es el medicamento que no se ajusta a la definición de especialidad farmacéutica y que se comercializa en una forma farmacéutica que puede utilizarse sin necesidad de tratamiento industrial y al que la autoridad farmacéutica otorgue autorización e inscriba en el registro correspondiente.

  • Fórmula magistral: Es el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario.

  • Medicamentos genéricos:Son producidas por otros laboratorios y suelen conllevar un menor precio. Las distintas Agencias del medicamento y organizaciones reguladores nacionales aseguran las similares bioequivalencia y biodisponibilidad de los medicamentos genéricos frente a aquellos que les son referencia.

  • Preparado o fórmula oficinal: Es aquel medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su oficina de farmacia o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario, destinado a la entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico.


  • EL PRINCIPIO ACTIVO:

     es aquella sustancia con actividad farmacológica extraída de un organismo vivo que una vez purificada y/o modificada químicamente, se le denomina fármaco o medicamento.

    GRUPOS FUNCIONALES:

    • Carboxilo(COOH)
    • Hidroxilo u oxidrilo(OH-)
    • Carbonilo(CO)
    • Aminas(NH2)
    • Amidas(CON)
    EXCIPIENTES:

    Los excipientes son los componentes del medicamento diferentes del principio activo (sustancia responsable de la actividad farmacológica). Éstos se utilizan para conseguir la forma farmacéutica deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan la preparación, conservación y administración de los medicamentos. los excipientes se consideran sustancias inertes, que no tienen efecto farmacológico. Aún así, hay excipientes que sí que pueden tener un efecto en determinadas circunstancias (alergias, intolerancias, reacciones cutáneas, etc. ). Por este motivo, para asegurar un uso correcto y una administración segura de los medicamentos, hay excipientes que son de declaración obligatoria. Estos excipientes se tienen que detallar en el etiquetado y en el prospecto del medicamento.

    domingo, 24 de abril de 2011

    PRÁCTICA HACERCA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

    Objetivos
    • Obtener carbon activado a partir de una sustancia orgánica (sacarosa).
    • Comparar la eficiencia del carbón activado obtenido en laboratorio con respecto al carbón activado.
    Reporte

    Uno de los componentes químicos esenciales de los glúcidos es el carbono; la fórmula empírica de la mayoría de ellos es: CnH2mOm, o Cn(H2O)m, de donde procede el nombre de carbohidratos o hidratos de carbono, lo que indica que se trata de compuestos en los que la porción de oxígeno e hidrógeno guarda la misma relación estequiométrica que en el caso del agua; lo que queda una vez retirada ésta, es sólo carbono. Esta disposición, parece confirmarse con el fuerte calentamiento de los glúcidos, ya que amarillean, pardean, se ennegrecen y quedan convertidos en un fino carbón, obteniéndose agua en el destilado, reacción muy conocida desde hace mucho tiempo y se puede realizar de dos métodos: mediante deshidratación térmica y por como el sulfúrico, que produce también una suspensión de carbón finamente dividido al calentar algunos glúcidos en su seno.

    Material

    • 2 tubos de ensayo. Sacarosa.
    • 1 varilla de vidrio. Solución acuosa de fucsina básica al 0.1%.
    • Algodón Etanol al 96%.
    • Embudo de tallo corto.
    • Mechero Bunsen.
    • Pipetas graduadas.
    • Mortero con pistilo.

    Hipótesis:
    • Por medio de la azúcar sacarosa, será posible por medio de un proceso de descomposición obtener el carbono que la estructura.

    Procedimiento

    1. Pesar una pequeña cantidad de sacarosa.
    2. Calentar el tubo a llama directa. Cuando el caramelo se vaya oscureciendo y ya no desprenda gases se forma una masa amorfa de carbón.
    3. El carbón obtenido se tritura con una varilla de vidrio dentro del mismo tubo.
    4. Extraer el sólido y pesarlo (calcular el % en peso de carbón activo obtenido).
    5. Pulverizar en el mortero y guardar en otro tubo tapado.
    6. Al embudo se le introduce una torunda de algodón (algodón ligeramente mojado) en la rama estrecha (de modo que lo tapone, pero que permita el paso de líquidos).
    7. Colocar sobre el tapón el carbón obtenido.
    8. Verter con cuidado unos mL de solución de fucsina básica encima del carbón, con cuidado (el líquido que va filtrado es prácticamente incoloro ya que la fucsina ha sido absorbida en el carbón activo).
    9. Añadir 3mL de etanol (el filtrado será ahora de color rojo ya que el etanol ha desplazado la fucsina de su adsorción sobre el carbón activo).
    10. El sólido retenido en el tapón de algodón es el carbón activado.
    Observaciones
    • Se requirió de un compuesto estructurado por carbon para su posible obtención por medio de un proceso analítico.
    Analisis
    • El carbono es uno de los elementos más abundantes en la tierra, por lo tanto su obtención por medio de un compuesto estructural más complejo, como de sus otras formas alotrópicas mas representativas:el diamante y el grafito.
    Conclusion

    El carbono es de los elementos más importantes estructural de toda la materia viva, por lo tanot su abundancia en el universo es incalculable, además de los compuestos orgánicos que se distinguen por poseer en su estructura química carbono, su obtención también es muy variada ya que hay infinidad de compuestos que lo contienen facilitando así su obtención, también es pertinente mencionar los compuestos característicos de este elemento tales como: los hidrocarburos, los alcoholes y todos sus derivados los cuales cumplen una función pura de ser, los hidrocarbuos, los componentes principales de los combustibles fósiles y además de componer en gran porcentaje la capa atmosférica de los planteas gigantes, y esto es tan solo unos breves datos sobre este gigante elemento indispesable para la vida.

    lunes, 11 de abril de 2011

    PROTEÍNAS


    ¿Qué son proteínas?
    Las proteínas son cadenas estructuradas de aminoácidos las cuales son moléculas orgánicas con un grupo amino(-NH2) y también con un grupo carboxílico(-COOH), la palabra proteína derivada de la palabra griega “protos” la cual significa “primario o primordial” exaltando así la cantidad de estas que deben ingerirse por día.
    Todas las proteínas se encuentran elementalmente estructuradas por: carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno y solo un porcentaje de ellas contienen además azufre. Estas se caracterizan por ser polímeros ya que están conformadas por  monómeros, cadenas de unidades estructurales de mayor simplicidad, las cuales estos monómeros o aminoácidos actúan como las estructuras principales caracterizando a la proteína como una macromolécula, debido a su elevada masa molecular.

    PROPIEDADES
    • SOLUBILIDAD: Las proteínas con estructuras alargadas son insolubles en agua, o sea, el modo en que la cadena polipeptídica, enlace covalente entre el grupo amino (–NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (–COOH) de otro aminoácido, al contrario de estas las proteínas con una estructura globular que si son solubles en un medio acuoso, estas se diferencian de las fibrosas o terciarias por cumplir ciertas funciones particulares como lo son: como enzimas, catalizando reacciones orgánicas que tienen lugar en el organismo en condiciones normales y con gran especificidad mensajeros, transmitiendo mensajes para regular los procesos biológicos. Un ejemplo sería la hormona insulina encargada del regulamiento de los niveles de azúcar en el organismo. Transportadoras de otras moléculas a través de la membrana celular y del almacenaje de los aminoácidos.

    • AMORTIGUADOR DE PH: Las proteínas se caracterizan de otros compuestos, ya que, estos pueden actuar como un ácido(aceptando electrones) y también como un alcalino o base(donando electrones).
    Además de estas propiedades, las proteínas también poseen otras propiedades caracterizables como:
    ·       Las proteínas producen una reacción coloreada muy usada para la valoración de los mismos, llamada reacción del Biuret. Las proteínas por sus uniones peptídicas reaccionan con los iones cúpricos del reactivo en medio alcalino formando un complejo de color violeta.

    ·       Las proteínas ubicadas en el plasma que se unen y transportan diferentes sustancias, por ejemplo la hemoglobina que se une al oxígeno y lo transporta en el torrente sanguíneo.


    FUENTES DE PROTEÍNAS
    Las proteínas pueden encontrarse en diversos tipos de alimentos como lo son: garbanzos, frijoles cocidos, tofú, leche de vaca, lentejas, leche de soja, huevo hervido, cacahuetes, pan, y queso las cuales son las fuentes más ricas en proteínas y alimentos como: arroz integral, brécol, patatas, avena, zanahorias, manzanas, crema, mantequilla o margarina, aceite vegetal, azúcar o jarabe.




    INGESTIÓN DIARIA DE PROTEÍNAS Y SU DEFICIENCIA EN EL ORGANISMO
    Las proteínas son las biomoléculas que deben tener una mayor ingestión en nuestra dieta diaria, en la siguiente tabla se tabula la ración diaria de proteínas que debe ingerir una persona de acuerdo a su edad:

    Ingestión de Nutrientes de Referencia para proteínas
    (gramos el día)
    Edad
    RNI
    Edad
    RNI
    0-3 meses
    4-6 meses
    7-9 meses
    10-12 meses
    1-3 años
    4-6 años
    7-10 años
    -
    mujeres embarazadas
    12,5g
    12,7g
    13,7g
    14,9g
    14,5g
    19,7g
    28,3g
    -
    51,0g
    hombres 11-14 años
    hombres 15-18 años
    hombres 19-49 años
    hombres 50+ años
    mujeres 11-14 años
    mujeres 15-18 años
    mujeres 19-49 años
    mujeres 50+ años
    mujeres que amamantan
    42,1g
    55,2g
    55,5g
    52,3g
    42,2g
    45,5g
    45,0g
    46,5g
    53-56g

    Si se manifiesta una deficiencia de estas proteínas en el organismo, se puede llegar a desarrollar disminución en la inteligencia e incluso un retardo mental y en un caso extremo, el sistema inmunológico del organismo compuesto por los mismos leucocitos o glóbulos blancos va decayendo en la disminución de estos  glóbulos y simultáneamente afectando su habilidad para combatir agentes patógenos.
    Estas necesidades aumentan durante el embarazo y la lactancia y normalmente se satisfacen con calorías extra y más alimentos. Puesto que los bebés y los niños están creciendo, requieren más proteína que los adultos (proporcional a su peso corporal). Los niños con una dieta equilibrada generalmente ingieren bastante proteína al consumir bastantes calorías (energía).  En las dietas vegetarianas se cumplen con las recomendaciones diarias de proteína debido a que son más bajas en ingestión total de proteína que las dietas cárnicas. Esta ingestión más baja puede resultar beneficiosa puesto que la alta ingestión de proteína se ha asociado con la osteoporosis y los problemas renales.

    FUNCIONES GENERALES DE LAS PROTEÍNAS EN EL ORGANISMO
    ·        Estas tienen una función meramente estructural o plástica, esto quiere decir que nos ayudan a construir y regenerar nuestros tejidos, no pudiendo ser reemplazadas por los carbohidratos o las grasas por no contener nitrógeno.
    No obstante, además de esta función, también se caracterizan por:
    ·       Funciones reguladoras, Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas que llevan a cabo las reacciones químicas que se realizan en el organismo.
    ·       Las proteínas son defensivas, en la formación de anticuerpos y factores de regulación que actúan contra infecciones o agentes extraños.
    ·       De transporte, proteínas transportadoras de oxígeno en sangre como la hemoglobina.
    ·       En caso de necesidad también cumplen una función energética aportando 4 kcal. por gramo de energía al organismo.
    ·       Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de diversos medios como el plasma.
    ·       Las proteínas actúan como catalizadores biológicos: son enzimas que aceleran la velocidad de las reacciones químicas del metabolismo.
    ·       La contracción muscular se realiza a través de la miosina y actina, proteínas contráctiles que permiten el movimiento celular.
    ·       Función de resistencia. Formación de la estructura del organismo y de tejidos de sostén y relleno como el conjuntivo, colágeno, elastina y reticulina.