- Desempeñar en el estdudiante el conocimiento de la constitución de algunos tipos de medicamentos, identificando a la vez su potencial de hidrógeno(PH) para posteriormente analizar las reacciones que estas se estiman con algunos productos de uso cotidiano.
- Cada medicamento tendrá un diferente comportamiento con las sustancias previas en su reacción identificandose con pequeños fenómemos como cambios en la pigmentación o coloración del producto
MATERIAL
- 1 cucharada de maicena
- Gotas de solución de FeCl3
- 3 frascos goteros
- 1 cucharada de azúcar
- Papel encerado
- Gradilla
- hojas de papel blanco
- Papel pH
- 5 tubos de ensaye
- 3 frascos goteros
OBSERVACIONES DEL PH DE MEDICAMENTOS:
Un medicamento es uno o más farmacos, integrados en una forma farmaceutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto farmacologico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.
Procedimiento:
Comparación de pH entre diferentes marcas de analgésicos:
1. Muela dos tabletas de una de las marcas, ya molidas agréguelas en 15 mL de agua en un tubo de ensayo. Mezcle bien agitando la disolución en el tubo de ensayo. Haga lo mismo con cada una de las tabletas de las diferentes marcas que haya traído, marque los tubos para diferenciarlos.
2. Mida la acidez de cada marca de aspirina con el papel pH y anote el valor de pH registrado para cada marca. Observe y anote, ¿cómo son estos valores? ¿Qué te indican? ¿Hay relación entre el valor obtenido y la cantidad de ácido registrado en la marca?
3. Tire las disoluciones en la tarja y deje que fluya un poco el agua.
Comparación del tiempo requerido para disolver las tabletas de analgésico en ácido.
1. Pon una tableta de cada analgésico en un tubo de ensayo en una
gradilla y agrégale 3 mL de ácido clorhídrico 1M en cada tubo.
2. Sin agitar, anota el tiempo que tarda en disolver cada tableta.
Hay algunos componentes de la aspirina que no son solubles, considere el tiempo en que la mayor parte de la tableta se disuelva.
3. Registre cual producto se disolvió más rápido y revise las etiquetas
ver en qué difiere cada producto.
4. Tire las disoluciones en la tarja y deje fluir un poco de agua.
Análisis de la composición de las tabletas de analgésico
1. Las hojas de papel blanco divídalas en nueve secciones y anote en cada sección los nombres: almidón, azúcar, talco, ácido salicílico, los nombres de tres productos analgésicos comerciales y la aspirina que envejeció; corte como etiquetas cada sección.
2. Sobre el papel encerado coloque las etiquetas y agregue aproximadamente una cucharadita de cada sustancia junto a su etiqueta. Habrá un montoncito de cada sustancia en cada hoja de papel encerado. Las tabletas deberán molerse.
3. En cada una de las sustancias de una hoja encerada agregue de 1 a 2 gotas de tintura de yodo en una de las pilas de cada sustancia y observe si hay o no-reacción. Anote cualquier observación, especialmente cambios de color.
4. En cada una de las sustancias de la otra hoja de papel encerado agregue 1 a 2 gotas de la disolución de cloruro férrico sobre la pila remanente de cada sustancia y observe si hay o no-reacción.
Anote cualquier observación, especialmente cambios de color.
SUSTANCIAS EMPLEADAS EN LA REACCIONES
- Almidón
- Azúcar
- Sal
- Talco
- Ácido salicílico
- Analgésico 1
- Analgésico 2
- Analgésico 3
- Tableta vieja
- Tintura de Yodo
- Disolucion de FeCl3
- Hubo trastornos durante la pigmentacion de los componentes a la hora de haber reaccionado con los acidos correspondientes.
- El potencial de hidrogeno no perduro en todos los acidos, pero todos al estar compuestos de acido acetilsalisilico, todos los medicamento fueron acidos.
- La cafiaspirina se torno rojo, con un PH de 3 haciendolo un acido fuerte.
- El paracetamol empleado obtuvo una pigmentacion anaranjada teniendo un PH de 4 haciendolo un acido pero no a tal grado como el anterior
- El alka selzer respondio distintamente a la reaccion, ya que su PH fue de 8, teniendo una coloracion celeste es considerada una sustancia alcalina, esto estaba previo ya que el alka selzer sirve como base para contrarrestar la acidez en el acto gastrointestinal.
OBSERVACIONES DE LA REACCIONES DE SUSTANCIA DE USO COMUN:
- SAL: La reaccion de esta con el cloruro ferrico dio a origen una pigmentacion verdosa clara y en el caso del yodo no se presento cambio de coloracion.
- TALCO: La reaccion con la tintura de yodo derivo mots diminutas transparentes a la vista y con el cloruro ferrico se produja una pigmentacion morada.
- CAFIAPIRINA: Su reaccion fue nula con el yodo pero con la reaccion de cloruro ferrico se delato una coloracion amarillenta
- MAICENA: Durante la reaccion con el yodo la textura de esta se volvio un poco mas tenaz tornandose verdoso y con el cloruro ferrico opto una pigmentacion anaranjada.
- PARACETAMOL: Su reaccion con el yodo fue nula mientras que la del cloruro ferrico opto una coloracion azulada oscura
- AZUCAR: No se mostro reaccion alguna con el yodo, pero torno en una pigmentacion amarillenta durante su reaccion con el cloruro ferrico
- ACIDO SALICILICO: En su reaccion con el yodo se observaro la aparicion de motas de coloracion rosada mientras que en la del cloruro ferrico se mostraron las motas negruzcas.
- La composicion de los medicamente es en su generalidad acida a diferencia de aquellos medicamentos que irrumpen en la accion gastrointestinal regulando el nivel de acidez en el estomago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario