lunes, 9 de mayo de 2011

LA OXIDACION DE LA MANZANA

REPORTE:Varias frutas cuando están a la intemperie observamos que presentan cambios, no solo la manzana, si le quitamos la cáscara a un plátano vemos que es similar lo que sucede, como en el caso de la manzana, se empiezan a oscurecer en la parte externa hasta su totalidad mientras más tiempo estén expuestos. 



OBJETIVO:
  • Identificar los factores que influyen en la oxidacion de las mamzanas
 HIPOTESIS:

  • La manzana presentara una oxidacion mas eficaz y con mayor celeridad estando en el matraz con oxigeno.

Material:
Dos matraces erlenmeyer de 500 mL
Un matraz quitazato de 500 mL,
Dos mangueras de hule
Una cuba hidroneumática
Soporte Universal con anilla
Una bomba de vacío
Tela de asbesto y pinzas para tubo
Un tubo de ensaye con tapón y tubo de desprendimiento.


Sustancias:
  • Una manzana.
  • Clorato de potasio o de sodio.
  • Dióxido de manganeso.

Procedimiento.
  1. Pelar  una manzana y pártirla en pedazos  pequeños aproximadamente iguales.
  2. En cada uno de los matraces vas a colocar la misma cantidad de manzana (50 gr.) en trocitos del mismo tamaño.
  3. La diferencia va a consistir en que uno de los matraces va a estar lleno de aire, el otro lleno de oxígeno y el tercero se va  hacer vacío.
  4. Analizar los posibles resultados
  1. En el primero, con aire, coloca los 50 gr. de manzana y tapa el matraz, observa y toma el tiempo desde que agregas la manzana hasta que se cubran los trozos con la capa oscura. 
  1. Para tener lleno el segundo matraz con oxígeno previamente hay que obtenerlo, por medio de la descomposición del Clorato de potasio (o sodio), procedimiento que ya haz realizado.

  1. Coloca en el tubo de ensayo aproximadamente 4 gr. del clorato mezclado con 0.5 gr. de dióxido de manganeso, colócale el tapón con la manguera para recoger el Oxígeno por medio de desplazamiento de agua en el matraz erlenmeyer.

  1. A este matraz lleno de oxígeno agrégale otros 50 gr. de trozos de manzana y tápalo, observa nuevamente y mide el tiempo hasta que se forme la capa sobre la superficie.
    Al vacío:

 Por otro lado, el matraz quitazato tapado, conéctalo a la bomba de vacío y enciende la bomba, el tiempo que debe hacerse vacío depende de la capacidad de la bomba que se disponga.
  1. Una vez que se tiene el matraz al vacío, se le agrega rápidamente los otros 50 gr. de la manzana y se mantiene tapado, tomando nuevamente el tiempo que tarde en formarse la capa oscura en la superficie de la fruta, anota tus observaciones.
  1. De cada matraz separa el sólido oscuro y pésalo.



 OBSERVACION:
  • La oxidacion de la pulpa del fruto fue mayor en los restos del matraz con oxigeno que el matraz con aire.

ANALISIS:
  • Durante la ausencia de los componentes que conforman la mezcla llamada aire, y la precensia unica de oxigeno reforzo la oxidacion destacandola de la otra.

CONCLUSION: En esta practica es posible notar que en la ausiencia de los disolventes que conforman el aire, el nitrogeno e hidrogeno, a excepcion del oxigeno intervienen en el proceso de oxidacion de la pulpa de los frutos al exhibirse a la intemperie, logrando asi un total entendimiento en la comportacion del oxigeno en algunos frutos, caso que nos es unico en los frutos, como el hierro el cual se oxida al estar a la intemperie entendiendo el efecto del oxigeno en algunos fenomenos quimicos en los que destaca: la oxidacion.












QUE COMPONENTES CONSTITUYEN UNA TABLETA DE ANALGÉSICO

OBJETIVO:
  • Desempeñar en el estdudiante el conocimiento de la constitución de algunos tipos de medicamentos, identificando a la vez su potencial de hidrógeno(PH) para posteriormente analizar las reacciones que estas se estiman con algunos productos de uso cotidiano.
HIPÓTESIS:
  • Cada medicamento tendrá un diferente comportamiento con las sustancias previas en su reacción identificandose con pequeños fenómemos como cambios en la pigmentación o coloración del producto

MATERIAL

  • 1 cucharada de maicena
  • Gotas de solución de FeCl3
  • 3 frascos goteros
  • 1 cucharada de azúcar
  • Papel encerado
  • Gradilla
  •  hojas de papel blanco
  • Papel pH
    • 5 tubos de ensaye
    • 3 frascos goteros
    REPORTE:
    OBSERVACIONES DEL PH DE MEDICAMENTOS:
    Un medicamento es uno o más farmacos, integrados en una forma farmaceutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto farmacologico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.
    Procedimiento:
    Comparación de pH entre diferentes marcas de analgésicos:
    1. Muela dos tabletas de una de las marcas, ya molidas agréguelas en 15 mL de agua en un tubo de ensayo. Mezcle bien agitando la disolución en el tubo de ensayo. Haga lo mismo con cada una de las tabletas de las diferentes marcas que haya traído, marque los tubos para diferenciarlos.
    2. Mida la acidez de cada marca de aspirina con el papel pH y anote el valor de pH registrado para cada marca. Observe y anote, ¿cómo son estos valores? ¿Qué te indican? ¿Hay relación entre el valor obtenido y la cantidad de ácido registrado en la marca?
    3. Tire las disoluciones en la tarja y deje que fluya un poco el agua.

    Comparación del tiempo requerido para disolver las tabletas de analgésico en ácido.
    1. Pon una tableta de cada analgésico en un tubo de ensayo en una
    gradilla y agrégale 3 mL de ácido clorhídrico 1M en cada tubo.
    2. Sin agitar, anota el tiempo que tarda en disolver cada tableta.

    Hay algunos componentes de la aspirina que no son solubles, considere el tiempo en que la mayor parte de la tableta se disuelva.
    3. Registre cual producto se disolvió más rápido y revise las etiquetas
    ver en qué difiere cada producto.
    4. Tire las disoluciones en la tarja y deje fluir un poco de agua.

    Análisis de la composición de las tabletas de analgésico
    1. Las hojas de papel blanco divídalas en nueve secciones y anote en cada sección los nombres: almidón, azúcar, talco, ácido salicílico, los nombres de tres productos analgésicos comerciales y la aspirina que envejeció; corte como etiquetas cada sección.
    2. Sobre el papel encerado coloque las etiquetas y agregue aproximadamente una cucharadita de cada sustancia junto a su etiqueta. Habrá un montoncito de cada sustancia en cada hoja de papel encerado. Las tabletas deberán molerse.
    3. En cada una de las sustancias de una hoja encerada agregue de 1 a 2 gotas de tintura de yodo en una de las pilas de cada sustancia y observe si hay o no-reacción. Anote cualquier observación, especialmente cambios de color.
    4. En cada una de las sustancias de la otra hoja de papel encerado agregue 1 a 2 gotas de la disolución de cloruro férrico sobre la pila remanente de cada sustancia y observe si hay o no-reacción.
    Anote cualquier observación, especialmente cambios de color.

    SUSTANCIAS EMPLEADAS EN LA REACCIONES
    • Almidón
    • Azúcar
    • Sal
    • Talco
    • Ácido salicílico
    • Analgésico 1
    • Analgésico 2
    • Analgésico 3
    • Tableta vieja
    • Tintura de Yodo
    • Disolucion de  FeCl3
     
    • Hubo trastornos durante la pigmentacion de los componentes a la hora de haber reaccionado con los acidos correspondientes.
    • El potencial de hidrogeno no perduro en todos los acidos, pero todos al estar compuestos de acido acetilsalisilico, todos los medicamento fueron acidos.
    • La cafiaspirina se torno rojo, con un PH de 3 haciendolo un acido fuerte.
    • El paracetamol empleado obtuvo una pigmentacion anaranjada teniendo un PH de 4 haciendolo un acido pero no a tal grado como el anterior
    • El alka selzer respondio distintamente a la reaccion, ya que su PH fue de 8, teniendo una coloracion celeste es considerada una sustancia alcalina, esto estaba previo ya que el alka selzer sirve como base para contrarrestar la acidez en el acto gastrointestinal.

    OBSERVACIONES DE LA REACCIONES DE SUSTANCIA DE USO COMUN:

    • SAL: La reaccion de esta con el cloruro ferrico dio a origen una pigmentacion verdosa clara y en el caso del yodo no se presento cambio de coloracion.
    • TALCO: La reaccion con la tintura de yodo derivo mots diminutas transparentes a la vista y con el cloruro ferrico se produja una pigmentacion morada.
    • CAFIAPIRINA: Su reaccion fue nula con el yodo pero con la reaccion de cloruro ferrico se delato una coloracion amarillenta
    • MAICENA: Durante la reaccion con el yodo la textura de esta se volvio un poco mas tenaz tornandose verdoso y con el cloruro ferrico opto una pigmentacion anaranjada.
    •  PARACETAMOL: Su reaccion con el yodo fue nula mientras que la del cloruro ferrico opto una coloracion azulada oscura
    • AZUCAR: No se mostro reaccion alguna con el yodo, pero torno en una pigmentacion amarillenta durante su reaccion con el cloruro ferrico
    • ACIDO SALICILICO: En su reaccion con el yodo se observaro la aparicion de motas de coloracion rosada mientras que en la del cloruro ferrico se mostraron las motas negruzcas.
    ANALISIS:

    • La composicion de los medicamente es en su generalidad acida a diferencia de aquellos medicamentos que irrumpen en la accion gastrointestinal regulando el nivel de acidez en el estomago.
    CONCLUSION: La presente pracitca desempeno en el estudiante los conocimietnos necesarios en la comprension de la constitucon de los medicamentos, tanto los principios activos que los particularizan como en los excipientes en los cuales es posible su transportacion, ademas por medio de las actividades impuestas por la practica fue sencillo realizar la averiguacion del potencial de hidrogeno de estos mismos medicamentos para estimar en el alumno el comportamiento de estos medicamentos al reaccionar con productos de uso cotidiano para reforzar en el estudiante la sabiduria que emprenden estos farmacos que se establecen periodicamente y evolucionando a la vez siendo frutos que son usados en una de las ciencias mas reconocidas en la actualidad: la medicina. 






    jueves, 28 de abril de 2011

    LOS MEDICAMENTOS

    Un medicamento es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la prevención de enfermedades en los seres humanos. También se consideran medicamentos aquellas substancias que se utilizan o se administran con el objetivo de restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas del organismo o aquellas para establecer un diagnóstico médico.

    Los medicamentos no sólo están formados por substancias medicinales, a menudo van acompañados de otras substancias que no tienen actividad terapéutica, pero que tienen un papel relevante. Estas substancias son las que permiten que el medicamento tenga estabilidad y se conserve adecuadamente.

    TIPOS DE MEDICAMENTOS:


  • Medicamento prefabricado: Es el medicamento que no se ajusta a la definición de especialidad farmacéutica y que se comercializa en una forma farmacéutica que puede utilizarse sin necesidad de tratamiento industrial y al que la autoridad farmacéutica otorgue autorización e inscriba en el registro correspondiente.

  • Fórmula magistral: Es el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario.

  • Medicamentos genéricos:Son producidas por otros laboratorios y suelen conllevar un menor precio. Las distintas Agencias del medicamento y organizaciones reguladores nacionales aseguran las similares bioequivalencia y biodisponibilidad de los medicamentos genéricos frente a aquellos que les son referencia.

  • Preparado o fórmula oficinal: Es aquel medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su oficina de farmacia o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario, destinado a la entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico.


  • EL PRINCIPIO ACTIVO:

     es aquella sustancia con actividad farmacológica extraída de un organismo vivo que una vez purificada y/o modificada químicamente, se le denomina fármaco o medicamento.

    GRUPOS FUNCIONALES:

    • Carboxilo(COOH)
    • Hidroxilo u oxidrilo(OH-)
    • Carbonilo(CO)
    • Aminas(NH2)
    • Amidas(CON)
    EXCIPIENTES:

    Los excipientes son los componentes del medicamento diferentes del principio activo (sustancia responsable de la actividad farmacológica). Éstos se utilizan para conseguir la forma farmacéutica deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.) y facilitan la preparación, conservación y administración de los medicamentos. los excipientes se consideran sustancias inertes, que no tienen efecto farmacológico. Aún así, hay excipientes que sí que pueden tener un efecto en determinadas circunstancias (alergias, intolerancias, reacciones cutáneas, etc. ). Por este motivo, para asegurar un uso correcto y una administración segura de los medicamentos, hay excipientes que son de declaración obligatoria. Estos excipientes se tienen que detallar en el etiquetado y en el prospecto del medicamento.

    domingo, 24 de abril de 2011

    PRÁCTICA HACERCA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

    Objetivos
    • Obtener carbon activado a partir de una sustancia orgánica (sacarosa).
    • Comparar la eficiencia del carbón activado obtenido en laboratorio con respecto al carbón activado.
    Reporte

    Uno de los componentes químicos esenciales de los glúcidos es el carbono; la fórmula empírica de la mayoría de ellos es: CnH2mOm, o Cn(H2O)m, de donde procede el nombre de carbohidratos o hidratos de carbono, lo que indica que se trata de compuestos en los que la porción de oxígeno e hidrógeno guarda la misma relación estequiométrica que en el caso del agua; lo que queda una vez retirada ésta, es sólo carbono. Esta disposición, parece confirmarse con el fuerte calentamiento de los glúcidos, ya que amarillean, pardean, se ennegrecen y quedan convertidos en un fino carbón, obteniéndose agua en el destilado, reacción muy conocida desde hace mucho tiempo y se puede realizar de dos métodos: mediante deshidratación térmica y por como el sulfúrico, que produce también una suspensión de carbón finamente dividido al calentar algunos glúcidos en su seno.

    Material

    • 2 tubos de ensayo. Sacarosa.
    • 1 varilla de vidrio. Solución acuosa de fucsina básica al 0.1%.
    • Algodón Etanol al 96%.
    • Embudo de tallo corto.
    • Mechero Bunsen.
    • Pipetas graduadas.
    • Mortero con pistilo.

    Hipótesis:
    • Por medio de la azúcar sacarosa, será posible por medio de un proceso de descomposición obtener el carbono que la estructura.

    Procedimiento

    1. Pesar una pequeña cantidad de sacarosa.
    2. Calentar el tubo a llama directa. Cuando el caramelo se vaya oscureciendo y ya no desprenda gases se forma una masa amorfa de carbón.
    3. El carbón obtenido se tritura con una varilla de vidrio dentro del mismo tubo.
    4. Extraer el sólido y pesarlo (calcular el % en peso de carbón activo obtenido).
    5. Pulverizar en el mortero y guardar en otro tubo tapado.
    6. Al embudo se le introduce una torunda de algodón (algodón ligeramente mojado) en la rama estrecha (de modo que lo tapone, pero que permita el paso de líquidos).
    7. Colocar sobre el tapón el carbón obtenido.
    8. Verter con cuidado unos mL de solución de fucsina básica encima del carbón, con cuidado (el líquido que va filtrado es prácticamente incoloro ya que la fucsina ha sido absorbida en el carbón activo).
    9. Añadir 3mL de etanol (el filtrado será ahora de color rojo ya que el etanol ha desplazado la fucsina de su adsorción sobre el carbón activo).
    10. El sólido retenido en el tapón de algodón es el carbón activado.
    Observaciones
    • Se requirió de un compuesto estructurado por carbon para su posible obtención por medio de un proceso analítico.
    Analisis
    • El carbono es uno de los elementos más abundantes en la tierra, por lo tanto su obtención por medio de un compuesto estructural más complejo, como de sus otras formas alotrópicas mas representativas:el diamante y el grafito.
    Conclusion

    El carbono es de los elementos más importantes estructural de toda la materia viva, por lo tanot su abundancia en el universo es incalculable, además de los compuestos orgánicos que se distinguen por poseer en su estructura química carbono, su obtención también es muy variada ya que hay infinidad de compuestos que lo contienen facilitando así su obtención, también es pertinente mencionar los compuestos característicos de este elemento tales como: los hidrocarburos, los alcoholes y todos sus derivados los cuales cumplen una función pura de ser, los hidrocarbuos, los componentes principales de los combustibles fósiles y además de componer en gran porcentaje la capa atmosférica de los planteas gigantes, y esto es tan solo unos breves datos sobre este gigante elemento indispesable para la vida.

    lunes, 11 de abril de 2011

    PROTEÍNAS


    ¿Qué son proteínas?
    Las proteínas son cadenas estructuradas de aminoácidos las cuales son moléculas orgánicas con un grupo amino(-NH2) y también con un grupo carboxílico(-COOH), la palabra proteína derivada de la palabra griega “protos” la cual significa “primario o primordial” exaltando así la cantidad de estas que deben ingerirse por día.
    Todas las proteínas se encuentran elementalmente estructuradas por: carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno y solo un porcentaje de ellas contienen además azufre. Estas se caracterizan por ser polímeros ya que están conformadas por  monómeros, cadenas de unidades estructurales de mayor simplicidad, las cuales estos monómeros o aminoácidos actúan como las estructuras principales caracterizando a la proteína como una macromolécula, debido a su elevada masa molecular.

    PROPIEDADES
    • SOLUBILIDAD: Las proteínas con estructuras alargadas son insolubles en agua, o sea, el modo en que la cadena polipeptídica, enlace covalente entre el grupo amino (–NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (–COOH) de otro aminoácido, al contrario de estas las proteínas con una estructura globular que si son solubles en un medio acuoso, estas se diferencian de las fibrosas o terciarias por cumplir ciertas funciones particulares como lo son: como enzimas, catalizando reacciones orgánicas que tienen lugar en el organismo en condiciones normales y con gran especificidad mensajeros, transmitiendo mensajes para regular los procesos biológicos. Un ejemplo sería la hormona insulina encargada del regulamiento de los niveles de azúcar en el organismo. Transportadoras de otras moléculas a través de la membrana celular y del almacenaje de los aminoácidos.

    • AMORTIGUADOR DE PH: Las proteínas se caracterizan de otros compuestos, ya que, estos pueden actuar como un ácido(aceptando electrones) y también como un alcalino o base(donando electrones).
    Además de estas propiedades, las proteínas también poseen otras propiedades caracterizables como:
    ·       Las proteínas producen una reacción coloreada muy usada para la valoración de los mismos, llamada reacción del Biuret. Las proteínas por sus uniones peptídicas reaccionan con los iones cúpricos del reactivo en medio alcalino formando un complejo de color violeta.

    ·       Las proteínas ubicadas en el plasma que se unen y transportan diferentes sustancias, por ejemplo la hemoglobina que se une al oxígeno y lo transporta en el torrente sanguíneo.


    FUENTES DE PROTEÍNAS
    Las proteínas pueden encontrarse en diversos tipos de alimentos como lo son: garbanzos, frijoles cocidos, tofú, leche de vaca, lentejas, leche de soja, huevo hervido, cacahuetes, pan, y queso las cuales son las fuentes más ricas en proteínas y alimentos como: arroz integral, brécol, patatas, avena, zanahorias, manzanas, crema, mantequilla o margarina, aceite vegetal, azúcar o jarabe.




    INGESTIÓN DIARIA DE PROTEÍNAS Y SU DEFICIENCIA EN EL ORGANISMO
    Las proteínas son las biomoléculas que deben tener una mayor ingestión en nuestra dieta diaria, en la siguiente tabla se tabula la ración diaria de proteínas que debe ingerir una persona de acuerdo a su edad:

    Ingestión de Nutrientes de Referencia para proteínas
    (gramos el día)
    Edad
    RNI
    Edad
    RNI
    0-3 meses
    4-6 meses
    7-9 meses
    10-12 meses
    1-3 años
    4-6 años
    7-10 años
    -
    mujeres embarazadas
    12,5g
    12,7g
    13,7g
    14,9g
    14,5g
    19,7g
    28,3g
    -
    51,0g
    hombres 11-14 años
    hombres 15-18 años
    hombres 19-49 años
    hombres 50+ años
    mujeres 11-14 años
    mujeres 15-18 años
    mujeres 19-49 años
    mujeres 50+ años
    mujeres que amamantan
    42,1g
    55,2g
    55,5g
    52,3g
    42,2g
    45,5g
    45,0g
    46,5g
    53-56g

    Si se manifiesta una deficiencia de estas proteínas en el organismo, se puede llegar a desarrollar disminución en la inteligencia e incluso un retardo mental y en un caso extremo, el sistema inmunológico del organismo compuesto por los mismos leucocitos o glóbulos blancos va decayendo en la disminución de estos  glóbulos y simultáneamente afectando su habilidad para combatir agentes patógenos.
    Estas necesidades aumentan durante el embarazo y la lactancia y normalmente se satisfacen con calorías extra y más alimentos. Puesto que los bebés y los niños están creciendo, requieren más proteína que los adultos (proporcional a su peso corporal). Los niños con una dieta equilibrada generalmente ingieren bastante proteína al consumir bastantes calorías (energía).  En las dietas vegetarianas se cumplen con las recomendaciones diarias de proteína debido a que son más bajas en ingestión total de proteína que las dietas cárnicas. Esta ingestión más baja puede resultar beneficiosa puesto que la alta ingestión de proteína se ha asociado con la osteoporosis y los problemas renales.

    FUNCIONES GENERALES DE LAS PROTEÍNAS EN EL ORGANISMO
    ·        Estas tienen una función meramente estructural o plástica, esto quiere decir que nos ayudan a construir y regenerar nuestros tejidos, no pudiendo ser reemplazadas por los carbohidratos o las grasas por no contener nitrógeno.
    No obstante, además de esta función, también se caracterizan por:
    ·       Funciones reguladoras, Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas que llevan a cabo las reacciones químicas que se realizan en el organismo.
    ·       Las proteínas son defensivas, en la formación de anticuerpos y factores de regulación que actúan contra infecciones o agentes extraños.
    ·       De transporte, proteínas transportadoras de oxígeno en sangre como la hemoglobina.
    ·       En caso de necesidad también cumplen una función energética aportando 4 kcal. por gramo de energía al organismo.
    ·       Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de diversos medios como el plasma.
    ·       Las proteínas actúan como catalizadores biológicos: son enzimas que aceleran la velocidad de las reacciones químicas del metabolismo.
    ·       La contracción muscular se realiza a través de la miosina y actina, proteínas contráctiles que permiten el movimiento celular.
    ·       Función de resistencia. Formación de la estructura del organismo y de tejidos de sostén y relleno como el conjuntivo, colágeno, elastina y reticulina.





    jueves, 3 de marzo de 2011

    EL ÁTOMO DE CARBONO, LOS HIDROCARBUROS, OTRAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS, SU POSIBLE EXISTENCIA EN LA TIERRA PRIMITIVA 2DA PARTE

    EL CARBONO:
    El carbono, elemento crucial en la existencia de los seres vivos, constituyente de mas de 1,000,000 de compuestos conocidos, los cuales van en aumento, las cuales alotrópicamente en la naturaleza el carbono se encuentra en 3 formas: en grafito, el diamante y el carbono amorfo, las cuales se diferencias unas de otras por el acomodo que sufren los átomos de carbono dando a cada uno características particulares, como en el diamante, el material más duro que se conoce, cada átomo está unido a otros cuatro en una estructura tridimensional, empleado para aplicaciones ornamentales del diamante en la joyería  mientras que el grafito consiste en láminas débilmente unidas de átomos dispuestos en hexágonos usado para la fabricación utiliza para crisoles de alta temperatura, electrodos de celda seca y de arco de luz, como puntillas de lápiz y como lubricante. El carbono tiene la capacidad única de enlazarse con otros átomos de carbono para formar compuestos en cadena y cíclicos muy complejos. Esta propiedad da como resultado un número casi infinito de compuestos de carbono, siendo los más comunes los que contienen carbono e hidrógeno (mejor conocidos como hidrocarburos).
    A temperaturas normales, el carbono se caracteriza por su baja reactividad. A altas temperaturas, reacciona directamente con la mayoría de los metales formando carburos, y con el oxígeno formando monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO2) siendo estos 2 los compuestos gaseosos más importantes y de mayor reconocimiento en el punto de vista industrial ya que El dióxido de carbono se utiliza en la carbonatación de bebidas, en extintores de fuego y, en estado sólido, como enfriador (hielo seco) siendo este además un componente importante de la atmósfera y la principal fuente de carbono que se incorpora a la materia viva, la cual, por medio de la fotosíntesis, los vegetales convierten el dióxido de carbono en compuestos orgánicos de carbono, que posteriormente son consumidos por otros organismos.
    Este elemento además de esto también cumple un ciclo, el cual consiste en La principal fuente de carbono para los productores es el CO2 del aire atmosférico, que también se halla disuelto en lagos y océanos, además hay carbono en las rocas carbonatadas (calizas, coral) y en los combustibles fósiles (carbón mineral y petróleo).Durante la fotosíntesis, las plantas verdes toman CO2 del ambiente abiótico e incorporan el carbono en los carbohidratos que sintetizan.  Parte de estos carbohidratos son metabolizados por los mismos productores en su respiración, devolviendo carbono al medio circundante en forma de CO2.  Otra parte de esos carbohidratos son transferidos a los animales y demás heterótrofos, que también liberan CO2 al respirar.
    El ciclo completo del carbono requiere que los descomponedores metabolicen los compuestos orgánicos de los organismos muertos y agreguen nuevas cantidades de CO2 al ambiente.  A todo lo anterior debe sumarse la enorme cantidad de CO2 que llega a la atmósfera como producto de la actividad volcánica, la erosión de las rocas carbonatadas y, sobre todo, la quema de combustibles fósiles por el hombre.
    ESQUEMATIZACIÓN DEL PAPEL QUE CUMPLEN
    LOS SERES VIVOS EN EL CICLO LLEVADO A
    CABO POR EL CARBONO.

    El carbono siendo un elemento indispensable para la posible existencia, también es empleada en diversas actividades llevadas a cabo por el ser humano, sus aplicaciones principales radican en:
    ·       La utilización de su isótopo (átomo de carbono con diferente masa atómica pero con mismo número atómico) el C14 es empleado en la datación radiométrica, actividad que indica la edad de rocas sedimentarias, minerales y de restos deteriorados de animales y especies vegetales
    ·       En aleación con el hierro da como producto de acero, sustancia que poco a poco fue sustituyendo al hierro en el ámbito de construcción de maquinaria automovilística y demás.
    ·       El diamante, forma alotrópica del carbono el caul es utilizado en la industria de la joyería siendo este un material de muy estimado valor comercial.
    ·       El grafito utilizado especialmente en la fabricación de lápices siendo este material con el cual se elaboran las puntas de los lápices.

    El carbono además de encontrarse en formas alotrópicas, también este elemento tiene sus respectivos derivados, lo más conocidos son los hidrocarburos, formados en La Tierra, al igual que los demás planetas, tuvo en su primera época una atmósfera rica en hidrógeno (H2), por lo que el carbono (C) reaccionó con él formando moléculas de hidrocarburos (carbono hidrogenado). Como el hidrógeno contiene un solo electrón de valencia, cada átomo de carbono se une a cuatro de hidrógeno formando el más sencillo de los hidrocarburos, el metano (CH4), el metano es el más simple de los hidrocarburos, es el resultado de la unión de un átomo de carbono con cuatro hidrógenos, siendo este un gas volátil e inflamable que, por su alto contenido de calor, 13.14 Kcal/g, es un combustible eficaz. Es el principal componente del gas natural, en donde se encuentra junto con otros hidrocarburos gaseosos como etano, propano y butano. Este gas, también llamado gas de los pantanos, por formarse debido a la acción de microorganismos sobre la materia orgánica, también se produce en el estómago de los mamíferos a la hora de realizar la acción de excretar heces fecales.
    REPRESENTACIÓN DE LA FORMULACIÓN DE UNA
    MOLÉCULA DE METANO

    Estos hidrocarburos principales formado parte del grupo de los alcanos son: el metano, etano, propano, butano, propano, pentano, hexano, heptano, octano, nonano y decano nombrados así por el número de carbonos que contiene la molécula de dicho hidrocarburo, un dato importante en estos es que el del 1er al 5to hidrocarburo estos son gaseosos y son usados como combustibles, del 6to al 12avo son líquidos, y del 13avo en adelante todos son sólidos aceitosos o comúnmente llamados parafinas, material constituyente de las velas.
    Los hidrocarburos alifáticos se clasifican en:

            Alcanos: Son moléculas lineales que tienen enlaces que forman Carbono-Carbono (C-C) las cuales contienen un enlace simple de una ligadura. Su formula general es: CnH2n+2. Y su terminación es "-ano".   




    Alquenos: Son moléculas lineales o ramificadas que tienen un enlace doble de carbono (-C=C-). Su fórmula general es Cn2H2n y tienen terminación "-eno".



    Alquinos: Al igual que los alquenos son moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace triple de Carbono (C=-C). Su formula general es CnH2n y su terminación es "-ino".
    Los hidrocarburos no son solamente los únicos derivados del carbono que existen, sino que también cabe exaltar la existencia de compuestos derivados de los hidrocarburos los cuales se diferencian de estos por el radical –(OH) que remplaza un átomo de hidrógeno convirtiéndolo en un compuesto diferente, estos compuestos son los alcoholes Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios, en función del número de átomos de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al que se encuentran enlazado el grupo hidroxilo teniendo propiedades particulares diferentes a las de un hidrocarburo, estos están formados por un alcano y el radical –(OH) y se elaboran de acuerdo a lo siguiente:

    METANOL:

    Elaborado por destilación destructiva de la madera. También por reacción entre el hidrógeno y el monóxido de carbono a alta presión. Usado como Disolvente para grasas, aceites, resinas y nitrocelulosa. Fabricación de tinturas, formaldehído, líquidos anticongelantes, combustibles especiales y plásticos.

    ETANOL:

    hecho por fermentación de azúcares. También a partir de etileno o de acetileno. En pequeñas cantidades, a partir de la pulpa de madera. Usado como disolvente de productos como lacas, pinturas, barnices, colas, fármacos y explosivos. También como base para la elaboración de productos químicos de elevada masa molecular. Fabricación bebidas alcohólicas, producción de bioetanol, etc.

    PROPANOL:

    Elaborado por hidratación de propano obtenido de gases craqueados. También subproducto de determinados procesos de fermentación. Usado como disolvente para aceites, gomas, alcaloides y resinas. Elaboración de acetona, jabón y soluciones antisépticas. Disolvente en perfumería, en fabricación de productos industriales y del hogar.

    ETIGLENGICOL:

    Hecho Por oxidación de etileno a glicol. También por hidrogenación de metilglicolato obtenido a partir del formaldehído y el metanol. Usado como Líquido anticongelante, líquido para frenos. En la producción de explosivos. Disolvente de manchas, aceites, resinas, esmaltes, tintas y tinturas.

    GLICERINA:

    Del tratamiento de grasas en la elaboración del jabón. Sintéticamente, a partir del propeno Y por fermentación de azúcares. Utilizado en resinas alquílicas, explosivos y celofán. Humectante de tabaco., humectante en perfumería, jabones, etc.

    SORBITOL:

    Elaborado Por reducción de azúcar con hidrógeno. Y usado para la elaboración de alimentos, fármacos y productos químicos. Acondicionador de papel, textiles, colas y cosméticos. Fuente de alcohol en la fabricación de resinas.


    Propiedades generales:
    Los alcoholes primarios y secundarios son líquidos incoloros y de olor desagradable, solubles en el agua en cualquier proporción y menos densos que ella. Los terciarios en cambio son todos líquidos.Su punto de ebullición suele estar en torno a 110 ºC y tiende a aumentar con el número de carbonos. En cuanto al punto de fusión, lo más habitual es que esté por debajo de los -80 ºC.