CAPÍTULO 1: El primer capítulo de esta obra hace mención a la formación del universo a base de la teoría del big bang y de la formación de los primeros elementos químicos, los cuales, fueron desde un principio los principales constituyentes del universo, también de determinar las características que distinguen a estos elementos primerizos(el hidrógeno y el helio), además del papel de estos elementos(excepto el helio) en la composición atmosférica terrestre, también ejemplificando a grandes rasgos los compuestos formados por estos elementos por ejemplo el agua en la composición del ser humano, dando a saber además las características del agua en varios ámbitos como: su porcentaje en abundancia en la tierra, su compuesto homólogo(peróxido de hidrógeno) o agua oxigenada utilizada para desinfectar heridas, y su porcentaje en composición en los seres vivos haciendo principal énfasis en el ser humano, también mencionando datos importantes hacerca del origen de la tabla periódica, de cómo por el paso de las eras los químicos fueron siendo más experiencia y conocimientos haciéndolos capaces de poder clasificar estos elementos químicos tomando en cuenta ciertos parámetros como lo son: su número atómico y su masa atómica, ofreciendo al lector ver de manera muy simple y resumida, como el hombre fue haciéndose más capaz en esta área científica logrando así los conocimientos que nos rigen en la actualidad.
CAPÍTULO 2: Este capítulo trata principalmente el origen y las características únicas del elemento base de la vida, el carbono, este elemento es el más abundante en composición en el ser humano, y en la forma en la que se encuentra en la tierra (grafito y diamante) además de hacer mención a los compuestos originados de este elemento, los hidrocarburos y los alcoholes y sus empleaciones en el mundo moderno, exaltando por detalle el hidrocarburo más simple: el metano, el cual esta conformado por un carbono y cuatro oxígenos, la cual es constituyente del gas natural, también su composición se encuentra en mayoría en la composición atmosférica de los planetas gigantes: Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Ejemplificando los diferentes objetos con los cuales se utilizan tanto los alcoholes como los hidrocarburos en la vida cotidiana.
CAPÍTULO 3: Este capítulo se enfoca principalmente en la composición de la atmósfera terrestre, además de su función protectora contra los rayos ultravioleta del sol, también ejemplifica a grandes rasgos la composición de la energía lumínica la cual esta compuesta por una combinación de distintas frecuencias electromagnéticas componentes del espectro visible las cuales son percibidles en los colores que el ser humano puede percibir a simple vista, también informa hacerca de las bajas frecuencias que rebasan a la del color violeta las cuales si se tienen exposición directa al organismo pueden ocasionar mutaciones, e incluso la muerte.
CAPÍTULO 4: Aquí se hace mención a los minerales y nutrientes que tanto el ser humano como los animales necesitan para sobrevivir, exaltando al hierro como n minera principal compositor de la hemoglobina, sustancia encargada del transporte de oxígeno por medio de la sangre, también mencionados el fósforo y el calcio pero sin mayor predilección, también trato el tema hacerca de cómo el ser humano ha evolucionado tanto intelectualmente que lo llevo a conquistar su mundo a pesar de su fuerza y resistencia inferiores a la de otros animales de su mismo peso, tocando el tema del cerebro, órgano que distingue al ser humano de los animales el cual lo llevó al descubrimiento de la reacción de combustión que primeramente aprendieron a controlar a voluntad “ el fuego” el cual fue de vital ayuda hacia el hombre prehistórico ya que gracias a este, el hombre podía cocer sus alimentos sobrevivir al frío y a ahuyentar a otros animales peligrosos siendo este un avance importante en la ciencia que fue evolucionando al paso de las eras hasta la actualidad.
CAPÍTULO 5: El capítulo hace mención única y específicamente a las plantas, se enfoca en sus empleos como tratamientos medicinales y como colorantes para la posible realización de los ritos mágico-religiosos, describiendo uno por uno algunos de los tipos de plantas existentes ejemplificando sus papeles de acuerdo a sus propiedades curativas y en la obtención de tintes utilizados por las tribus prehispánicas primeramente para sus ritos sagrados, definiendo la zona geográfica y la tribu que más la acostumbra a usar de acuerdo a sus necesidades, siendo aún de la actualidad cotidiano el uso de estas plantas no tanto para decorarse el rostro, sino para el tratamiento de algún mal médico como por ejemplo el dolor de estómago empleándose para su cura té que se obtiene por medio de plantas medicinales, estas plantas aún se conservan y se pueden conseguir fácilmente con ir a algún mercado o puesto particular de herbolaria.
CAPÍTULO 6: Este capítulo trata hacerca de una de las primeras reacciones que el hombre a podido dominar a su voluntad, la fermentación, este es un proceso químico llevado a cabo por microorganismos y levaduras las cuales tienden a tener un cambio químico en los alimentos la cual ocasiona la transformación de ese alimento en otro totalmente diferente, el texto exalta sobre todo la bebida más popular en el Egipto y Tigris(Mesopotamia) a base de la fermentación de la uva, esta es el vino, además también explican datos importantes hacerca de la importancia que el pulque, otra bebida alcohólica similar al vino, solo que este era acostumbrado por las tribus prehispánicas, además de la fermentación alcohólica por la cual se obtienen las bebidas mencionadas anteriormente, da a saber también hacerca de la fermentación láctica de la leche por la cual se obtiene el yogur y los admirados quesos que nunca faltan en nuestra mesa para comer, por medio de esta reacción química nosotros podemos disfrutar de gran variedad de productos que consumimos a diario con gran valor nutrimental fortaleciendo de manera eficaz, el sistema ósea con base del calcio obtenido de la leche y sus derivados y aún más.
CAPÍTULO 7: Este capítulo habla sobre la evolución del jabón, el cual es usado para limpiar manchas de grasa gracias a su propiedad lipofílica e hidrofílica la cual ayuda a las moléculas del jabón adherirse a las grasas y a eliminarlas por medio del agua formando así una emulsión, su desarrollo, además del descubrimiento de los detergentes al paso de los siglos, este capítulo no tiene información muy completa pero en general hace referencia hacerca de la evolución del jabón y a los usos que este emplea la cual es básicamente la de limpiar objetos con grasas o aceites.
CAPÍTULO 8: Este explica de manera detallada sobre que no los únicos factores que necesita un ser vivo de cualquier familia es solamente la obtención de sus nutrientes de forma heterótrofa o autótrofa, sino que también intervienen en ese proceso las hormonas las cuales son la reguladoras del crecimiento presente en seres humanos, animales y plantas, también trata hacerca de los diferentes mensajeros químicos que existen, las alomonas las cuales son sustancias que los insectos utilizan como sistema de defensa obtenida a base de plantas, las kairomonas las cuales son segregadas por las plantas como defensa ya que al rosearlo a un insecto este mandará una señal a parásitos que consumirán ese insecto y las feromonas las cuales son los mensajeros sexuales de atracción las cuales tienen la particulariad de atraer al sexo contrario y el marcar el territorio mandando un avizo a machos de la misma especie, en los hombres son las testosteronas y en las mujeres el estrógeno, además hace mención a las características que definen a los esteroides los cuales son estimulantes físicos los cuales pueden llegar a tener efectos secundarios que pueden ocasionar hasta la muerte.
CAPÍTULO 9: Este capítulo tiene la particularidad de que en esta habla de los aspectos negativos que el hombre le ha dado a la química, porque la química fue usada para además para la guerra, la superioridad de las potencias mundiales anteriores, la química aunque bien nos a facilitado la vida y el universo como lo comprendemos, lamentablemente las ambiciones del ser humano por sobre los demás lo conllevó a la destrucción de millones de masas empleando armas que el estudio de la química podía ofrecer, las bombas atómicas son un ejemplo de la tecnología química empleando la fisión nuclear liberando una inmensa cantidad de energía la cual ocasionó millones incalculables de muertes, además de esta también da a conocer el gas mostaza el cual tiene un efecto ácido que hace que sea inutilizando el sistema respiratorio provocándole la muerte al afectado, y gran variedad de armas mortales las cuales fueron utilizadas en las guerras buscado solo así la victoria a costa de la muerte de los demás, haciendo de la química además de ser útil y fundamental en la comprensión del universo, también es considerada un arma, pero la química no es la que mata a las personas sino quien le da un uso inapropiado a la química la convierte en un arma de alta escala y no solo una ciencia benéfica para la humanidad.
ANÁLISIS: Toda la obra escrita por el autor Alfonso Romo esta dedicada especialmente al estudiante que está cursando la materia de química la cual con base de ejemplos, detalles y más explicaciones describir desde la formación del universo hasta la actualidad, con explicaciones muy resumidas y el empleo de esquematizaciones para su fácil entendimiento, aquí el autor tiene por objeto informar al estudiante lector todas las bases que necesita para poder analizar y percatarse de las reacciones químicas y de los aspectos con los que convive a diario sin percatarse de ello, además de tener una narrativa tan simple, el libro ofrece gran cantidad de información en relación de esta rama de la ciencia, los temas especificados en la obra son básicos, aunque ofrecen información al respecto, esta información no es muy completa, al parecer solamente es una pequeña entrada hacia el estudiante hacerca de la química.
CONCLUSIÓN: En lo personal este libro me pareció una herramienta muy eficaz para la preparación del estudiante en cuanto a la asignatura de química ya que gracias a esta es posible comprender los fenómenos químicos con los que convivimos todos los días, gracias a una narrativa tan simple y comprensible es posible determinar e identificar con mayor claridad durante las actividades de la vida cotidiana la influencia de la química en estas, posiblemente la información sea eficaz, pero al estar ejemplificada de manera tan resumida, la información esta algo incompleta, solamente es una breve explicación de la química y de los subtemas que la rigen o componen, además el autor del libro el cual se dice que es egresado de la UNAM con un doctorado en química, tuvo que apoyarse en una gran variedad de referencias literarias por lo cual da a entender que este autor en vez de emplear sus conocimientos en la redacción de la obra, utilizó la referencia de diversos autores por los cuales se basó para redactar su obra, descartando esos puntos el libro es bastante bueno para aquellos estudiantes interesados en la asignatura y los que quieren dar el primer paso para poder adentrarse en este verdadero universo que es la química.
Buen trabajo, espero que te permita comprender diferentes aspectos de la química y te haya interesado investigar acerca de diferentes temáticas.
ResponderEliminar