sábado, 5 de febrero de 2011

PRÁCTICA 1: PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

REPORTE: Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos, la cual esta compuesta por partes inorgánicas las cuales identifican: a los minerales, metales, ácidos, bases e hidróxidos, además de sales y oxisales(nitratos, sulfatos, carbonatos etc.), la cual se forma Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas muy finas y así forman el suelo, la formación de dos centímetros de suelo tarda siglos, también esta, tiene propiedades físicas que las distinguen de las demás y auxilia a determinar el tipo de suelo con el que se esta tratando como lo son: la densidad, la humedad, la aireación o cantidad de aire y la porosidad.


OBJETIVO: Analizar y expresar de manera cuantificada algunas de las propiedades físicas que rigen a 3 muestras de suelo totalmente diferentes.


MATERIAL:
  • BALANZA
  • HORNO PARA CALENTAR
  • CRISOL
  • 2 CÁPSULAS DE PORCELANA
  • AGUA
  • PROBETA GRADUADA
  • 3 MUESTRAS DE SUELO(TIERRA)

HIPÓTESIS: Cada muestra del suelo tendrá propiedades físicas particulares que las dieferenciarán unas de otras haciendola, más densa, más humeda o más porosa.


PROCEDIMIENTO:

DENSIDAD:
  • Para medir la densidad se requiere de medir la masa de cada una de las muestras de suelo colocandolas en un vidrio de reloj o una cápsula de porcelana y pesarlas.
  • Después se detrmina el volumen por medio del desplazamiento del agua,tomano como ventaja que la tierra es un sólido insoluble en esta agregando en una probeta de 20ml a 30ml dependiendo de la cantidad de la muestra del suelo, lo cual indicará como el suelo aumenta de nivel, indicando así su volumen
  • Ya teniendo los valores de ambos volumenes se procede a realizar la siguiente operación: volumen de la tierra= volumen tierra húmeda - volumen del agua 
HUMEDAD:
  • Teniendo la tierra húmeda, se pesan las cápsulas de porcelan registrando su masa, después se le agregan las muestars de tierra a cada cápsula y registra su masa
  • Con el horno se calientan las muestras hasta evaporar el agua de la tierra, ya seca se retiran y se vuelven a pesar y se registra de ese modo la masa final
  • Con estos datos se puede obtener la masa del agua con la siguiete ecuación: volumen del agua= volumen inicial - volumen final expresando el resultado en porcentaje(%)
AIREACIÓN(AIRE):
  • Vacear en una probeta 50ml o 100ml de tierra completamente seca.
  • Vacear agua en la probeta viendo como se aumenta el nivel de la tierra y así observando el volumen de la tierra, para entonces al ver las burbujas de aire que salen de la probeta lo cual se prosigue a realizar a operación volumen de aire=volumen de tierra con agua - volumen del agua expresando el resultado en porcentaje(%).

RESULTADOS:

DENSIDAD:

MUESTRA 1(tierra de jardin): masa de tierra=13g, entre, volumen de la tierra=6.7ml, D=13g/6.7ml=1.94g/cm3

MUESTRA 2(tierra de maceta): masa de teirra=16g, entre, volumen de la tierra=7.2ml, D=16/7.2=2.2g/cm3

MUESTRA 3(arena): masa de arena=7g, entre, volumen de arena=4.4ml, D=7g/4.4ml=1.59g/cm3


HUMEDAD:

MUESTRA 1: masa tierra c/cápsula=24g, menos, masa tierra después de calentar=19g, 24g-19g=5g de agua que equivale al 20.83% de agua.

MUESTRA 2: masa de tierra c/cápsula=28g, menos, masa tierra después de calentas=25g, 28g-25g=3g de agua equivaente al 10.71% de agua.

MUESTRA 3: masa de arena c/cápsula=13g, menos, masa arena después de calentar=12.5g, 13g-12.5g=0.5g de agua equivalente al 3.84% de agua.


AIRE:

MUESTRA 1: volumen de agua c/tierra=17ml, menos, volumen del agua=10ml, 17ml-10ml=7ml de aire si la masa de la tierra seca es de 13ml, entonces eso equivale al 53.8% de aire.

MUESTRA 2: volumen de agua c/tierra=20ml, menos, volumen del agua=8ml, 20ml-8ml=12ml de aire, si la masa de la tierra seca es de 10ml, entonces eso equivale al 50% de aire.

MUESTRA 3: volumen de agua c/arena=12ml, menos, volumen del agua=5ml, 12ml-5ml=7ml de aire, si la masa de la tierra seca es de 9ml, entonces so equivale al 58.3% de aire.


OBSERVACIONES:
  • Cada muestra de tierra presentó propiedades físicas particulares dependiendo del tipo de tierra con el que se trabajó.
  • Ilustrando lo anterior cabe mencionar que la 2da muestra fué la más densa, la 1ra la más húmeda y la 3ra la más porosa.
ANÁLISIS:
  • Cada muestra de suelo demostró tener una propiedad en particular que la hace característica por sobre las demás, una por ser más húmeda, otra por ser más más pororsa y otra por ser más densa, lo cual interviene los usos por los que se aprovechen estas propiedades en cada muestra de suelo.
CONCLUSIÓN: El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, por lo cual es de suma impprtancia conocer profundamente este tema del suelo, ya que sabiendo en realidad lo que es el suelo nosotros nos damos una idea de como hacemos para dañarlo a diario, ya que desgraciaamente este recurso no renovable quenos provee de alimentos saludables indispensables cimientos de la pirámide alimenticia que son las frutas y las verduras, la estamos aniquilando poco a poco, debido al desechamiento de toneladas de basura que terminan en zonas o reservas ecológicas, ocasiona la extinción de este recurso natural tan importante que es el suelo, por medio de esta práctica se quiere dar a entender al estudiante de manera muy minuciosa, las propiedades físicas que rigen en la composición de 3 muestras de suelo diferentes para poderlas identificar dependiendo de sus propiedades particulares, para difundir la cultura conocida hacerca del suelo al estudiante para crear consiencia hacerca de la importancia que tiene el suelo como un recurso no renovable de vital importancia tanto para el comercio de bienes comerciales en verduras y frutas los cuales componen los alimentos más importantes para el consumo humano.

MUESTRA DE SUELO DE JARDÍN

MUESTRA DE TIERRA DE MACETA

MUESTRA DE ARENA

1 comentario:

  1. revisa bien los datos y cálculos, sobre todo del porcentaje de aire de cada muestra, están mal.
    Las fotos que incluyes son de tus muestras? deben ser de ellas y del procedimiento que vas realizando en el laboratorio

    ResponderEliminar