miércoles, 9 de febrero de 2011

PRÁCTICA 3: COMPOSICIÓN INORGÁNICA DEL SUELO

REPORTE: En las prácticas anteriores, se ha puesto a prueba lo constituyentes que conforman el suelo los cuales son: orgánico e inorgánico, la orgánica esta compuesta por restos fosilizados o descompuestos de animales y vegetales, pero la inorgánica esat formada principalmente de: minerales, metales, ácidos, bases, sales binarias y terciarias, por lo que en esta ppráctica se delimitará la composición inorgánica en 4 muestras de suelo, para determinar de que metales, sales u oxisales esta conformada su parte inorgánica.

OBJETIVOS:
  • Señalará cuales son los cationes y aniones más comunes que están presentes en la parte inorgánica del suelo.
  • Reconocerá que los compuestos inorgánicos se clasifican óxidos, hidróxidos, ácidos y sales.
  • Aplicará el concepto ion a la composición de sales.
  • Clasificará a las sales en carbonatos, sulfatos, nitratos, fosfatos, cloruros y silicatos.

CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN

A que se le llama parte inorgánica del suelo, y porque s ele llama así?
Es la parte ajena de la orgánica(formada por restos descompuestos de plantas y animales) la cual esta formada por pricipalmente minerales como: el calcio, el sodio y el potasio.

Porque los minerales son considerados compuestos y busca sus características?
Ya que los minerales son elementos(generalmente metales) que se pueden combinar con  un oxido, un carbonato, un sulfato, un fosfato, etc.
Color
La mayoría de los minerales tienen un color distintivo que se pueda utilizar para la identificación. En minerales opacos, el color tiende a ser más constante, así que el aprendizaje de los colores asociados a estos minerales puede ser muy provechoso en la identificación. Translúcido a los minerales transparentes tenga un grado mucho más variado de color debido a la presencia de minerales del rastro. Por lo tanto, el color solamente no es confiable como sola característica de identificación.
Raya
La raya es el color del mineral en forma pulverizada. La raya demuestra el color verdadero del mineral. En forma sólida grande, los minerales del rastro pueden cambiar el aspecto del color de un mineral reflejando la luz de cierta manera. Los minerales del rastro hacen que poco influencie en la reflexión de las pequeñas partículas polvorientas de la raya.
Dureza
La dureza es una de las mejores características de los minerales a utilizar para identificar un espécimen. La dureza es una medida de la resistencia del mineral al rasguño. La escala de Mohs es un sistema de 10 minerales cuya se sepa dureza. El mineral más suave, talco, tiene un grado de la escala de Mohs de uno. El diamante es el mineral más duro y tiene un grado de diez. Minerales más suaves se pueden rasguñar por minerales más duros porque las fuerzas que sostienen los cristales juntos son más débiles y se pueden romper por el mineral más duro.
Hendidura y fractura
Los minerales tienden a romperse a lo largo de líneas o de superficies lisas cuando golpe agudamente. Diversos minerales adaptan las maneras diferentes que demuestran diversos tipos de hendidura.
La hendidura se define usando dos sistemas de criterios. El primer sistema de criterios describe cómo la hendidura se obtiene fácilmente. La hendidura se considera perfecta si se obtiene fácilmente y los planos de la hendidura se distinguen fácilmente. Se considera bueno si la hendidura se produce con una cierta dificultad pero tiene planos obvios de la hendidura. Finalmente se considera imperfecto si la hendidura se obtiene con dificultad y algunos de los planos son difíciles de distinguir.
La fractura describe la calidad de la superficie de la hendidura. La mayoría de los minerales exhiben fractura desigual o granosa, (curvado, cáscara-como líneas) fractura concoide, o (áspero, dentado) fractura hackly.

Que son las rocas y con que estan constituídos?
se llama roca al material compuesto de uno o varios minerales como resultado final de los diferentes procesos geológicos,El concepto de roca no se relaciona necesariamente con la forma compacta o cohesionada; también las gravas arena o icluso pertóleo.

Rocas sedimentarias:
Las rocas sedimentarias se forman en las cuencas de sedimentación, las concavidades del terreno a donde los materiales arrastrados por la erosión son conducidos con ayuda de la gravedad. Las estructuras originales de las rocas sedimentarias se llaman estratos, capas formadas por depósito, que constituyen formaciones a veces de gran potencia (espesor).

Rocas metamórficas:
Las rocas metamórficas abundan en zonas profundas de la corteza, por encima del zócalo magmático. Tienden a distribuirse clasificadas en zonas, distintas por el grado de metamorfismo alcanzado, según la influencia del factor implicado. Por ejemplo, cuando la causa es el calor liberado por una bolsa de magma, las rocas forman una aureola con zonas concéntricas alrededor del plutón magmático. Muchas rocas metamórficas muestran los efectos de presiones dirigidas, que hacen evolucionar los minerales a otros laminares, y toman un aspecto laminar. Ejemplos de rocas metamórficas, son las pizarras, los mármoles o las cuarcitas.

Que son los minerales y cuales son los más abundantes en la corteza terrestre?
Mineral es aquella; sustancia sólida, natural, homogénea, de origen inorgánico, de composición química definida (pero variable dentro de ciertos límites).
Esas sustancias inorgánicas poseen una disposición ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo de superficies planas conocidas como caras. Si el mineral ha sido capaz de crecer sin interferencias, pueden generar formas geométricas características, conocidas como cristales los cuales los metals: hierro, silicio, calcio, sodio, potasio, mageniso etc.

Objetivos:




IDENTIFICACIÓN DE ANIONES
2.IDENTIFICACIÓN DE CLORUROS
Reacción Testigo: en un tubo de ensaye coloca 2 mL de agua destilada y agrega algunos cristales de algún cloruro (cloruro de sodio, de potasio, de calcio, etc.). Agita hasta disolver y agrega unas gotas de solución de AgNO3  0.1N (nitrata de plata al 0.1 N). Observarás la formación de un precipitado blanco, que se ennegrecerá al pasar unos minutos. Esta reacción química es característica de este ión.
Muestra de suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL del filtrado. Agrega unas gotas de ácido nítrico diluido hasta eliminar la efervescencia. Agrega unas gotas de solución de AgNO3 0.1N. Compara con tu muestra testigo
3.IDENTIFICACIÓN DE SULFATOS
Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfato (sulfato de sodio o de potasio) Agrega unas gotas de cloruro de bario al 10%. Observarás una turbidez, que se ennegrecerá al pasar unos minutos.
Muestra del suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10 %. Compara con tu muestra testigo.
4.IDENTIFICACIÓN DE CARBONATOS
Reacción testigo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de carbonato de calcio y adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Observarás efervescencia por la presencia de carbonatos.
Muestra de suelo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de muestra de suelo seco. Adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Compara con la muestra testigo.
5. IDENTIFICACIÓN DE SULFUROS
Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfuro. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10% y un exceso de ácido clorhídrico. Observarás que se forma una turbidez, que con el paso del tiempo se ennegrecerá.
Reacción muestra: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona tres gotas de cloruro de bario al 10 % y un exceso de ácido clorhídrico. Compara con tu muestra testigo.
IDENTIFICACIÓN DE NITRATOS:
Reacción testigo: un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún nitrato (de sodio por ejemplo), y agita para disolver. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol)
Agrega 2 mL  de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de PRECAUCIÓN: ESTA REACCIÓN ES FUERTEMENTE EXOTÉRMICA. Evita agitación innecesaria. Deja reposar unos minutos y observa la formación de un anillo café.H2SO4 concentrado.
Reacción muestra: coloca 2 mL de filtrado del suelo en un tubo de ensayo. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol)
Agrega 2 mL  de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y

IDENTIFICACIÓN DE CATIONES
  1. Identificación de Calcio (Ca+2).
Introduce un alambre de nicromel en el extracto de suelo y acércalo a la flama del mechero bunsen. Si observas una flama de color naranja, indicará la presencia de este catión.
8.IDENTIFICACIÓN DE SODIO
oloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Disuelve la muestra con 5 mL de solución de ácido clorhídrico (1:1). Introduce el alambre de nicromel y humedécelo en la solución,
IDENTIFICACIÓN DE POTASIO
Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Agrega 20 mL de acetato de sodio 1N y agita 5 minutos. Filtra la suspensión, toma un alambre de nicromel, humedécelo en esta suspensión y llévalo a la flama del mechero bunsen. Si hay presencia de iones potasio se observa una flama de color violeta.
RESULTADOS:
Muestra de
suelo
Cloruros
Sulfatos
Carbonatos
Sulfuros
Nitratos
Sodio
Potasio
Calcio
1
X
X
2
X
X
3
X
X
4
X
X



ANÁLISIS:

Las sales binarias u oxisales que pudieron haberse formado mediante la reacción entre los cationes y aniones son:
  • NaCl-cloruro de sodio
  • KCl-cloruro de potasio
  • K2(CO3)-carbonato de potasio
  • Ca(CO3)-carbonato de calcio
CONCLUSIÓN: Además de la composición orgánica, participe en la constitución total del suelo, también se puede notar además la presencia de una parte inorgánica la cual esta compuesta por minerales y metales principalmente, es por ello que el objeto de esta práctica es estimular las espectativas del estudiantes en cuanto se refiere a la composición inorgánica ya que cada suelo posee su composición minerológica diferente y que en algunos casos las hace únicas, también por medio de este sencillo experimento se pudo analizar con facilidad las diferentes variaciones que puede haber en su composición en la capa superficial de la corteza terrestre que es el suelo.


CLORURO DE SODIO


CLORURO DE POTASIO


CARBONATO DE POTASIO


CARBONATO DE CALCIO






  • Señalará cuales son los cationes y aniones más comunes que están presentes en la parte inorgánica del suelo.






  • Reconocerá que los compuestos inorgánicos se clasifican óxidos, hidróxidos, ácidos y sales.






  • Aplicará el concepto ion a la composición de sales.






  • Clasificará a las sales en carbonatos, sulfatos, nitratos, fosfatos, cloruros y silicatos
  • 1 comentario:

    1. En general esta bien tu práctica, sin embargo, le faltan las fotos de los procedimientos y resultados que tuvieron en la identificaciones de los iones de cada suelo, así como, que faltan las reacciones de las posibles sales que se llegan a formar en cada muestra.
      Por favor corrige las fotos que incluyes son de sales, porque el sodio, el calcio y el potasio son metales y los has visto en el laboratorio. Las que muestras son cristales de diferentes sales, corrigelo

      ResponderEliminar